La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y las islas Mal pelo y Gorgona en el océano Para las islas continentales son las que se ubican más próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas geológica mente por la plataforma submarina. En el Caribe colombiano se destacan las islas Tierra Bomba, del Rosario, Baro (estas tres bordeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta del mismo nombre), Fuerte y Torturarla. En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Taraje, Paría y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas. Las más importantes, sin embargo, son las islas de Cascajar, donde está enclavada la ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa), Organillo, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla edificada la ciudad de Tu maco (islas Tu maco, La Viciosa y El Morro).
jueves, 1 de octubre de 2015
TRAJES TÍPICOS
Trajes típicos[editar]
El traje típico de la región insular para la mujer consiste en una blusa blanca de cuello alto, el hombre trae un Pantalón verde una camisa amarilla y unas alpargatas la mujer un vestido rojo con collares de colores
GASTRONOMIA


Gastronomía
Gastronomía en las Islas del Caribe
La región insular cuenta con una gran variedad de comida. Su especialidad es la comida de mar:, entre estos:
MÚSICA
REGIÓN INSULAR
- Foxtrot
- Mazurka
- Mento
- Pasillo Isleño
- Polka
- Praise Hymn
- Quadrille
- Reggae
- Schottis
- Socca
- Vals Isleño
- Calipso
BREVE HISTORIA
Por el hecho de ser islas a veces tan distanciadas, una historia única de esta variada región sería casi imposible de dar por el hecho que es tanta la distancia y las diferencias una está situada en un océano y la otra en otro por esto por la variedad de cultura entre otras cosas la historia se ha dividido casi por subregión dividiéndose así entre las tres islas representantes:
Historia Islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Es probable que las islas hayan sido vistas por Cristóbal Colón durante su cuarto viaje en 1502 pero no existen evidencias que confirmen ese dato.
cuartoviaje de colon ( señalado con lineas rojas)
En 1510 España tomó posesión oficial de las islas, pero no promovió asentamientos en ellas, porque los conquistadores estaban más preocupados en someterlas áreas
continentales.
Cristobal Colon
Las islas fueron puestas bajo la administración de la Real Audiencia de Panamá, pero en 1544 la Corona las pone bajo jurisdicción de la Capitanía-general de Guatemala. El Archipiélago apareció señalado por primera vez en una Carta Universal de auto ría anónima datada en 1527 y en el Mapa de Roté de 1542. Entre 1629 y 1630 se datan los primeros asentamientos europeos en el archipiélago. Se trataba de colonos ingleses que llegaron de Bermudas y Barbados entre otros y que se asentaron en Santa Catalina y Providencia.
Historia Islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Es probable que las islas hayan sido vistas por Cristóbal Colón durante su cuarto viaje en 1502 pero no existen evidencias que confirmen ese dato.
cuartoviaje de colon ( señalado con lineas rojas)
En 1510 España tomó posesión oficial de las islas, pero no promovió asentamientos en ellas, porque los conquistadores estaban más preocupados en someterlas áreas
continentales.
Cristobal Colon
Las islas fueron puestas bajo la administración de la Real Audiencia de Panamá, pero en 1544 la Corona las pone bajo jurisdicción de la Capitanía-general de Guatemala. El Archipiélago apareció señalado por primera vez en una Carta Universal de auto ría anónima datada en 1527 y en el Mapa de Roté de 1542. Entre 1629 y 1630 se datan los primeros asentamientos europeos en el archipiélago. Se trataba de colonos ingleses que llegaron de Bermudas y Barbados entre otros y que se asentaron en Santa Catalina y Providencia.
CULTURAS INDIGENAS
La Región Insular de Colombia no es una “Región” propiamente dicha, sino que se compone de todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales como las de lagos y ríos.

La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como la Isla Gorgona (océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del Archipiélago de San Andrés y Providencia (mar Caribe) y la isla volcánica de Malpelo (océan Pacífico). Es la región de las islas que pertenecen al país. Se encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste, en el mar Caribe, se encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mientras al occidente, en el océano Pacífico, se encuentran las islas de Gorg
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cada subregión posee sus propias características. Las islas del océano Pacífico guardan una estrecha relación con la Región Pacífico con un sentido cultural afro colombiano. Las islas continentales del Caribe se relacionan en cambio con la Región Caribe. En cambio la cultura en el Archipiélago de San Andrés y Providencia tiene una gran peculiaridad presente en la lengua, el criollo sanandresano y sus manifestaciones cercanas a la cultura antillana y jamaiquina.